Una excelente noticia para miles de trabajadores del sector público. Con 14 votos a favor y solo 4 abstenciones, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, presidida por la congresista Lady Camones Soriano (APP), ha aprobado un dictamen clave. Este proyecto de ley, que fusiona las iniciativas 3117, 3473 y otras, propone otorgar derechos laborales adicionales a los trabajadores bajo Contrato Administrativo de Servicios (CAS), regulados por el Decreto Legislativo N.° 157.
La medida busca poner fin a la precariedad y la discriminación remunerativa que ha afectado a los servidores CAS, quienes, a pesar de operar bajo un régimen que nació como temporal, hoy suman 348,750 trabajadores, constituyéndose como el más importante a nivel laboral después de 18 años de existencia.
Beneficios claves para los trabajadores CAS
La iniciativa propone una serie de beneficios sociales básicos estipulados en la Ley del Servicio Civil (Ley Servir), que ahora serían aplicables a los trabajadores CAS:
- Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): Equivalente a una remuneración mensual por año de servicio, a ser entregada al cese del servidor.
- Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad: Cada uno equivalente a una remuneración mensual.
- Bonificación por escolaridad.
- Asignación por 25 y 30 años de servicio.
- Subsidios por fallecimiento y sepelio.
- Bonos de productividad.
- Contrato indeterminado: También para el personal comprendido en los Decretos de Urgencia 034-2021 y 083-2021.
- Acceso al Comité de Administración de Fondos de Asistencia y Estímulo (CAFAE).
- Asignación familiar.
- Licencia de lactancia materna pre y pos natal de 45 días.
- Homologación de remuneraciones.
La modificación planteada se enfoca en los literales E y N del Decreto Legislativo N.° 1057, buscando integrar formalmente estos beneficios al régimen CAS.
Financiamiento y respaldo legislativo
El otorgamiento de los aguinaldos de julio y diciembre tendría un costo estimado de S/ 1,809 millones, mientras que la CTS implicaría un desembolso de S/ 1,055 millones anuales. Para financiar estos beneficios en el año 2025, la Segunda Disposición Complementaria Final del dictamen autoriza excepcionalmente a las entidades públicas de gobierno nacional, regional y local a efectuar modificaciones presupuestales, previa opinión favorable de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos.
Además, se modifica el artículo 5 del Decreto Legislativo 1057 para regular los contratos CAS bajo la modalidad de contrato indeterminado a plazo fijo y los supeditados a confianza, que actualmente se encontraban dispersos en diversos decretos de urgencia y otras normas.
La iniciativa ha recibido un amplio respaldo en la comisión. El congresista Pasión Dávila Atanacio (BS) manifestó que un ciudadano con todas las condiciones necesarias es una persona que avanza y produce. Por su parte, Wilson Quispe Mamani (JP-VP) expresó que no era justo que los trabajadores CAS fueran maltratados por el sistema, impidiéndoles una vida digna. Finalmente, el legislador Segundo Quiroz Barboza (BMCN) destacó que el Parlamento Nacional está dando respuesta a una petición de miles de trabajadores en busca de equidad en los beneficios sociales.
Esta aprobación en comisión representa un paso significativo hacia la dignificación laboral de miles de trabajadores CAS en el Perú. Ahora, el dictamen pasará al Pleno del Congreso para su debate y eventual aprobación final.