La Comisión de Constitución del Congreso de la República ha aprobado por mayoría el retorno de la inmunidad parlamentaria, una figura constitucional que, de ser ratificada en dos legislaturas, regirá para el próximo Congreso bicameral que se instalará en 2026. Esta decisión, que ha generado un intenso debate, busca restablecer una prerrogativa que fue eliminada por su vinculación con casos de impunidad.
La propuesta legislativa, aprobada con 14 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones, modifica el artículo 93 de la Constitución Política del Perú. El predictamen establece que "desde el momento de su elección y hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, los senadores y diputados no pueden ser procesados penalmente ni privados de su libertad sin previa autorización de la cámara respectiva a la que pertenecen o de la Comisión Permanente, la cual debe pronunciarse en un plazo improrrogable de 30 días calendarios".
Asimismo, el texto añade que, en casos de delitos flagrantes, los legisladores deberán ser puestos de inmediato a disposición de sus respectivas cámaras o de la Comisión Permanente, para que, en un plazo de 24 horas, autoricen o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento. "Vencidos los plazos señalados [...] sin pronunciamiento, son puestos a disposición de la Corte Suprema de Justicia, la cual debe declarar, mediante resolución firme, si ha lugar o no la formación de causa, procediendo a su desafuero y poniéndolos a disposición del juez competente", detalla el documento. Es crucial señalar que esta disposición no se aplicará a los delitos cometidos antes de la elección de los diputados y senadores, por lo que no beneficiaría al actual Congreso.
División en el Congreso y argumentos a favor y en contra
La votación en la comisión reflejó una marcada división. A favor del restablecimiento de la inmunidad votaron congresistas de diversas bancadas, incluyendo Fuerza Popular (Fernando Rospigliosi, Martha Moyano, Patricia Juárez, Alejandro Aguinaga y Arturo Alegría), Acción Popular (Wilson Soto y Luis Aragón), Alianza para el Progreso (José Elías), Renovación Popular (Alejandro Muñante y Noelia Herrera), Perú Libre (Waldemar Cerrón e Isaac Mita), y Somos Perú (Jorge Morante).
Las abstenciones provinieron de Juan Carlos Lizarzaburu (Alianza para el Progreso), Alex Paredes y Segundo Quiroz (Bloque Magisterial), y José Williams (Avanza País). En contra se pronunciaron Víctor Cutipa (Juntos por el Perú-VP), Alex Flores (Bancada Socialista) y Ruth Luque (Bloque Democrático).
Fernando Rospigliosi, presidente de la Comisión de Constitución, defendió la medida argumentando que la inmunidad parlamentaria es una institución presente en la mayoría de las democracias del mundo, concebida como una prerrogativa funcional para proteger la labor legislativa de presiones indebidas.
Sin embargo, la congresista Ruth Luque se mostró firmemente en contra, recordando el historial negativo de este mecanismo en congresos anteriores. "Esto no arregla el diseño institucional. Hay que recordar por qué la inmunidad se retiró. Se retiró porque era sinónimo de impunidad. Cuando se eliminó la figura, fue saludado, porque ya tenemos establecido el antejuicio político. Generar esto es retornar a algo que no ha funcionado y que generó críticas y rechazo", afirmó Luque, poniendo en tela de juicio la conveniencia de esta decisión.
La aprobación en comisión es solo el primer paso. El camino hacia la reinstauración de la inmunidad parlamentaria requerirá de un debate más amplio y votaciones en el Pleno en dos legislaturas consecutivas, lo que augura una discusión intensa en los próximos meses.