La incertidumbre y preocupación por las Elecciones Generales de 2026 se apoderan de más de un tercio de la población peruana, según los recientes resultados de la encuesta realizada por CIT Opinión y Mercado. La complejidad del proceso electoral y la percepción negativa sobre los candidatos que lideran las encuestas son los principales factores que alimentan esta inquietud.
El analista político Hugo Guerra advierte sobre las dificultades técnicas que enfrentarán los votantes al elegir presidente, congresistas, senadores y parlamentarios andinos en 2026. "Lamentablemente, el proceso de elecciones del 2026 se viene muy complicado. Hay que tener en consideración que las cédulas de sufragio las aprueba ahora el Congreso, cuyo modelo mostrado es muy grande, tiene 43 símbolos que la gente no conoce. No va a ser sencillo porque hay que elegir en cinco casilleros", explicó Guerra.
El experto también anticipa una lentitud en el proceso de votación debido al tamaño de la cédula de sufragio. "Si tenemos en consideración que el tiempo de votación promedio para una persona que tiene secundaria era casi 2 minutos, frente a una cédula tan grande el tiempo de votación puede subir de 4 a 5 minutos, con lo cual será terrible el proceso y súper lento", señaló. Además, pronostica un recuento de votos tedioso para los miembros de mesa.
La encuesta revela una decepción generalizada entre los ciudadanos respecto a los candidatos que encabezan las preferencias, como el comediante Carlos Álvarez, Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y César Acuña. "El ciudadano está totalmente defraudado porque la campaña en sí misma se ve que no hay liderazgos claros y porque el país navega a la deriva", añadió Guerra.
A pesar de que Carlos Álvarez lidera la encuesta, seguido por Keiko Fujimori y Rafael López Aliaga, el analista político Ángel Delgado pronostica que estos resultados podrían cambiar drásticamente antes de las elecciones. "La encuesta me sirve, pero no para aproximarme a los posibles ganadores, sino para descartar a aquellos que no se van a alzar con las preferencias electorales al momento del ajuste electoral. Quienes hoy comandan van a perder cuando se emita el voto en las urnas", afirmó Delgado.
Delgado sostiene que las preferencias actuales se basan en el reconocimiento de nombres, pero que las propuestas de campaña y los debates modificarán el panorama. "Porque falta demasiado tiempo, la gente está votando por nombres que recuerda, pero a la hora que empiece la campaña, donde dan a conocer sus propuestas, el debate, estas preferencias iniciales van a trastocarse radicalmente", indicó.
El analista recordó el sorpresivo resultado de las elecciones de 2021, donde Pedro Castillo emergió como ganador a pesar de no figurar como favorito en las encuestas iniciales. Esta experiencia refuerza la idea de que las encuestas actuales son solo un indicador preliminar y que el escenario político puede cambiar significativamente antes de las elecciones de 2026.