La exprocuradora Katherine Ampuero ha lanzado una dura advertencia al Jurado Nacional de Elecciones (JNE): si el ente electoral no anula a los partidos políticos presuntamente inscritos con firmas falsas, estará "encubriendo actos delictivos". La jurista, quien ha presentado una denuncia formal ante el JNE, ha remarcado que actúa como ciudadana y abogada, desmarcándose de cualquier coordinación previa con Rafael López Aliaga o su militancia en Renovación Popular.
En una entrevista exclusiva con el diario capitalino EXPRESO, Ampuero detalló la situación crítica de la denuncia. "Todos hemos sido testigos, gracias al periodismo de investigación, de cómo determinados partidos políticos han logrado su inscripción gracias a la fábrica de firmas falsas. Entonces, en base a ello, adopté la decisión de presentar esta denuncia para que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) proceda, de oficio, a declarar la nulidad de estos partidos políticos cuya inscripción ha sido lograda a través de firmas falsificadas", señaló.
Ampuero urgió al JNE a actuar con celeridad, ya que los plazos para solicitar la nulidad están por vencer. "Estamos a la espera de que el JNE pueda resolver y no se haga de la vista gorda, sobre todo porque se van a cumplir los dos años que se tienen para solicitar esta nulidad. Si el JNE no actúa con la probidad y celeridad que el caso amerita, no se va a poder hacer nada", enfatizó.
Plazos fatales y casos "palmarios" bajo la lupa
La exprocuradora precisó los plazos perentorios: "En el caso de Perú Primero, vence el 7 de junio; en el caso de Perú Moderno, el 20 de junio; y en el caso de Primero la Gente, el 5 de julio. Así que la dejadez, omisión y mirar al costado del JNE podría permitir que estos partidos políticos cuestionados participen legalmente en las elecciones del 2026."
Ampuero se refirió al caso de Primero la Gente, partido que tiene como precandidata presidencial a Marisol Pérez Tello, como el más "palmario". "Se evidenció que accedieron a una fábrica de firmas falsas que cobraba seis soles por ficha de inscripción llena. El chiste se cuenta solo en este caso: Marisol Pérez Tello denunció a su propio partido por haber utilizado firmas falsas para su inscripción, pero ella continúa siendo parte del partido. Es una total falta de coherencia", sentenció.
Asimismo, recordó que en el caso de Perú Primero, el partido de Martín Vizcarra, se han encontrado al menos cinco mil firmas falsas, y en Perú Moderno, 16,560 registros observados, según Reniec. "Es bastante el número de firmas falsas que han podido detectar. Quiero repetir que, si el JNE no toma las acciones inmediatas, va a beneficiar a estos partidos que han obtenido su inscripción de manera irregular y van a participar en las elecciones del 2026 como si nada hubiera pasado", advirtió.
El JNE tiene la "obligación" de actuar para garantizar transparencia
Ampuero defendió la facultad del JNE para anular estas inscripciones. "Lo digo yo y también lo dicen muchos especialistas en derecho electoral. La competencia está en la Constitución Política, cuando señala, en el artículo 181, que el JNE puede resolver aplicando su criterio de conciencia frente a situaciones excepcionales. Entonces, el JNE tiene la obligación de tomar acciones en el caso y no puede decir que no hará nada porque no hay una ley específica, dejando que los falsificadores continúen actuando de manera impune", explicó.
"El JNE no puede permitir que participen partidos en las elecciones del 2026 que se han inscrito de manera ilegal, porque, de saque, ya estaríamos en medio de irregularidades. El JNE no puede vulnerar el derecho a elegir y ser elegido. Es su obligación garantizarnos unas elecciones transparentes, que generen confianza en los resultados y donde participen las personas que han cumplido con los requisitos que exige la ley", enfatizó.
La exprocuradora fue más allá, señalando posibles responsabilidades penales. "El JNE está en la obligación de cumplir con lo que dice la Constitución, porque, de lo contrario, podrían estar incurriendo incluso en responsabilidad penal, dado que estarían encubriendo estos actos delictivos".
Ampuero mantiene la esperanza, aunque con fecha límite: "En este momento, el JNE todavía tiene la oportunidad de asegurarnos un proceso electoral transparente, aunque tiene los días contados. Yo quiero confiar en que todavía existen autoridades probas en el JNE que van a actuar respetando la ley." En caso de que no se anulen estos partidos, las elecciones "no estarían generando confianza en el ciudadano. ¿Qué clase de transparencia vamos a exigir si es que no están actuando como se debe? El JNE perdería credibilidad ante la ciudadanía", concluyó.
Una denuncia "ciudadana y abogada": Desvinculación de López Aliaga
Ante los cuestionamientos sobre su militancia en Renovación Popular, Ampuero fue clara. "Esta denuncia la hago como ciudadana y abogada, como lo hice cuando denuncié, en el 2019, la adquisición irregular y genocida de las pruebas rápidas por parte de Martín Vizcarra. Es absolutamente público que yo soy parte de Renovación Popular y no existe ningún impedimento para que un afiliado a un partido político presente este tipo de denuncias."
Finalmente, Ampuero desmintió cualquier coordinación con el líder de su partido. "¿No le pidió permiso a Rafael López Aliaga para presentar esta denuncia? No tendría por qué hacerlo, él no es mi jefe. Mi actuación siempre ha sido transparente y autónoma", sentenció.