La controversia por el aumento salarial de la presidenta Dina Boluarte escaló este viernes en el Congreso de la República, luego de que el presidente de la Comisión de Fiscalización, congresista Juan Burgos, denunciara una "grave falta de transparencia" por parte del Ejecutivo. Ministros clave, citados para sustentar el incremento a la remuneración presidencial, no acudieron a la sesión extraordinaria convocada, lo que Burgos calificó como una "evasiva" actitud.
El parlamentario criticó duramente al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, y al ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, quienes debían exponer los fundamentos del decreto supremo que formalizó el incremento de S/ 16,000 a S/ 35,568 en el sueldo mensual de la jefa de Estado. "Ellos han evitado la transparencia. Se ha pedido hace tiempo la información sobre este decreto supremo y simplemente no la entregaron", declaró Burgos para Expreso tras la frustrada sesión.
Gobierno bajo sospecha de opacidad y blindaje político
Burgos aseguró que el Ejecutivo ha vulnerado la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública al no remitir el informe técnico solicitado por la Comisión. “La Ley 27806 ha sido vulnerada otra vez por este gobierno. Es una vergüenza que tengan miedo de decirlo públicamente”, cuestionó el legislador.
Además, el presidente de Fiscalización lanzó una fuerte acusación, señalando que Dina Boluarte "gobierna con un manto de impunidad", sostenido, según él, por el respaldo político de bancadas como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Somos Perú. "Estas bancadas la protegen y permiten que siga actuando con total arbitrariedad", denunció.
Las excusas oficiales presentadas por los ministros y el presidente ejecutivo de Servir, quienes justificaron su inasistencia por viajes y compromisos institucionales previos en Jauja, Chiclayo y Arequipa, fueron desestimadas por Juan Burgos como una clara muestra del temor del Ejecutivo a rendir cuentas.
"Vamos a insistir. El país necesita respuestas, no evasivas. Estamos esperando que reflexionen y que vengan a contestarle al Perú", expresó el congresista, quien anunció que solicitará la reprogramación de la sesión con presencia obligatoria de los ministros ausentes.
Comisión de Fiscalización alista derogación e interpelaciones
El Decreto Supremo N.° 136-2025-EF, firmado por Boluarte y Pérez-Reyes, formalizó el aumento amparado en la Ley Servir y en comparaciones con salarios de mandatarios latinoamericanos. Sin embargo, la Comisión de Fiscalización rechazó este sustento y aprobó por unanimidad tres acuerdos clave:
- Solicitar al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, que curse una invitación formal a Dina Boluarte para que exponga directamente en el Pleno los fundamentos técnicos y legales del incremento.
- Elaborar un proyecto de ley para derogar el decreto que oficializa el aumento, al considerarlo "impresentable" y "totalmente amoral".
- Promover una interpelación al presidente del Consejo de Ministros y al titular de Economía y Finanzas.
Juan Burgos adelantó que su bancada prepara un proyecto de ley con carácter prioritario para dejar sin efecto el cuestionado decreto. "Estamos confeccionando una iniciativa legislativa para derogar este decreto. Es posible y vamos a hacerlo. El Congreso debe tomar la batuta para frenar este abuso”, afirmó con firmeza. La Comisión de Fiscalización insistirá en que se rindan cuentas y se entregue toda la documentación relacionada con el incremento, mientras la controversia continúa encendiendo el debate político nacional.