El Congreso de la República ha inhabilitado este miércoles al expresidente Martín Vizcarra para ejercer cargos públicos durante una década. La drástica medida se tomó con 67 votos a favor, tras aprobarse una reconsideración que dejó sin efecto una votación previa del 30 de abril que había archivado el caso. La decisión de reabrir el debate sobre la acusación constitucional contra Vizcarra fue impulsada por los congresistas Noelia Herrera (Renovación Popular) y Jorge Montoya (Honor y Democracia).
Durante la nueva votación, el Pleno alcanzó el umbral necesario para aprobar la inhabilitación, con 67 votos a favor, 11 en contra y 3 abstenciones.
Cabe recordar que el 30 de abril, el intento inicial de inhabilitar a Vizcarra no prosperó debido a la falta de respaldo parlamentario, obteniendo solo 61 votos a favor. En aquella ocasión, el propio exmandatario intervino en el Pleno, criticando la baja asistencia al debate: "Es increíble que un tema tan importante lo traten con solo 40 congresistas presentes en el hemiciclo. ¿Dónde está el compromiso con el país?", cuestionó enérgicamente.
Multiples sanciones contra Vizcarra
Esta inhabilitación de 10 años se suma a otras dos sanciones que ya pesaban sobre Martín Vizcarra, complicando aún más su futuro político:
- Inhabilitación por diez años: Impuesta por su vacunación irregular contra la COVID-19, conocida como el caso "Vacunagate", ocurrida en octubre de 2020.
- Inhabilitación por cinco años: Vinculada a presuntos conflictos de interés cuando ocupó el cargo de ministro de Transportes y Comunicaciones durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.
Con esta última decisión del Congreso, Martín Vizcarra acumula un historial de inhabilitaciones que le impiden ejercer cualquier función pública por un periodo considerable, marcando un precedente en la historia política reciente del país.