El Seguro Social de Salud (EsSalud), la institución encargada de atender al 36.8% de la población peruana, se encuentra en el ojo de la tormenta. Un reciente informe congresal ha revelado que, de un presupuesto asignado que supera los 16 mil millones de soles, casi la mitad se destina al pago de personal, mientras que solo un 19% se invierte en la compra de bienes esenciales como material médico y medicamentos.
Ante las constantes denuncias de asegurados y personal de la propia institución sobre la deficiente calidad del servicio, la Comisión de Fiscalización del Congreso conformó un grupo de trabajo, presidido por el legislador Carlos Zeballos (Bloque Democrático). Este equipo, que investigó la gestión de EsSalud desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, ha sacado a la luz cifras que sorprenden a pesar del conocido crecimiento de la entidad.
Según el informe preliminar, EsSalud ha experimentado un salto presupuestario significativo, pasando de manejar S/8,874 millones en 2014 a S/16,225 millones en 2024. Hoy en día, atiende a 12.5 millones de asegurados, lo que representa una parte considerable de la población.
Sin embargo, el informe detalla una distribución de gastos que genera preocupación: el 50% del presupuesto se consume en pago de planillas, un 25% en servicios de terceros y apenas el 19% se destina a la adquisición de bienes fundamentales para la atención médica, como material radiológico, de laboratorio y, crucialmente, medicamentos.
El grupo de trabajo de Zeballos también precisó que EsSalud cuenta con 411 establecimientos de salud a nivel nacional, de los cuales 76 corresponden a establecimientos de segundo y tercer nivel de atención. La institución dispone de 8,897 camas al año 2024, cifras que contrastan con la percepción de escasez de recursos y la precariedad en la atención denunciada por los usuarios.
Este hallazgo abre un debate sobre la eficiencia en la gestión de EsSalud y la necesidad de priorizar la inversión en la atención directa al paciente, frente a un gasto operativo que parece desproporcionado.