
El gobierno peruano anunció la aprobación de una ley específica para la Zona Económica Especial (ZEE) de Chancay, que contempla la reducción del impuesto a la renta del 20% para las empresas que inviertan más de 28 millones de dólares.
Sin embargo, esta propuesta ha generado preocupación entre expertos en desarrollo económico, quienes advierten el riesgo de que esta medida descentralice la inversión y beneficie a las empresas ubicadas en la capital del país.
“Es importante que Chancay tenga una normativa diferenciada para atraer gran inversión, pero no marginando a las demás ZEE que tanto esfuerzo a costado sacar adelante”, señaló Aldo Fuster.
Fuster explicó que las ZEE fueron creadas para descentralizar la inversión y generar empleo en las regiones. “La reducción del impuesto a la renta del 20% suena interesante si la inversión supera los 28 millones de dólares. Hoy las ZEE pagan 0% por renta, medida que se pensó para descentralizar la inversión y moverla de la capital”, indicó.
Sin embargo, Fuster advirtió que esta medida podría generar un efecto inverso. “Lo que hoy propone el MEF para Chancay funciona siempre y cuando la valla sea alta, porque sino los inversionistas nacionales preferirán invertir en Chancay a 75 km de Lima que en Zofratacna o Paita a más de 1000 km”, señaló.
En la misma línea la aprobación de una ley específica para Chancay “genera un riesgo de que se descentralice la inversión a las zonas cercanas a la capital”.
Es importante que el gobierno tenga una política de desarrollo económico que incentive la inversión en las regiones. La aprobación de una ley específica para Chancay podría generar un efecto contrario.
Cabe señalar que el gobierno peruano aún no ha presentado el proyecto de ley específico para la ZEE de Chancay. Sin embargo, la propuesta ha generado preocupación entre expertos en desarrollo económico, quienes advierten el riesgo de que esta medida descentralice la inversión y beneficie a las empresas ubicadas en la capital del país.











