El Perú se prepara para una jornada de protesta a nivel nacional este miércoles 14 de mayo, convocada por gremios de transportistas y respaldada por una amplia gama de sindicatos y sectores sociales. La medida de fuerza busca exigir al Gobierno central, al Congreso y a las autoridades regionales y locales acciones contundentes para frenar la creciente ola de violencia y criminalidad que azota a conductores, comerciantes y la ciudadanía en general.
El paro nacional está programado para iniciar a las 4:00 a.m., con la consecuente suspensión de servicios de transporte en diversas regiones del país. En la capital, Lima, los manifestantes tienen previsto concentrarse desde las 8:00 a.m. en el emporio comercial de Gamarra, desde donde marcharán hacia el Congreso de la República a partir de las 11:00 a.m. Posteriormente, se espera una masiva concentración en la emblemática Plaza Dos de Mayo a partir de las 4:00 p.m.
La convocatoria al paro ha sido confirmada por importantes gremios de transportistas como el Comité de Gremios de Transportistas del Perú y la Alianza Nacional de Transportistas (Anitra). A esta fuerza se suma el respaldo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), lo que anticipa una movilización de gran envergadura.
La protesta no se limita al sector del transporte, ya que también se espera la participación activa de colectiveros, mototaxistas, taxistas y transportistas informales, así como de comerciantes del activo centro comercial de Gamarra y trabajadores de sectores clave como educación, salud y construcción civil, evidenciando el carácter multisectorial de la jornada de reclamo.
Desde el ámbito educativo, los principales sindicatos del magisterio, SUTEP y FENATE Perú, han anunciado su adhesión al paro, junto con trabajadores administrativos del sector. Asimismo, sindicatos de construcción civil y personal médico se sumarán a la protesta, alzando su voz contra el avance del crimen organizado en el país.
Las regiones que se prevén serán las más afectadas por la paralización incluyen Lima, Callao, La Libertad, Arequipa, Puno y Juliaca. En La Libertad, la medida de fuerza adquiere especial relevancia tras la reciente y brutal masacre de 13 mineros en la provincia de Pataz, un hecho que ha sido directamente atribuido a la minería ilegal y que ha generado una profunda indignación en la población.
Incertidumbre en el sector educativo y laboral:
A pesar de la inminencia del paro, hasta el mediodía de hoy, martes 13 de mayo, el Ministerio de Educación (Minedu) no ha emitido ningún comunicado oficial respecto a la suspensión de clases presenciales en colegios públicos y privados a nivel nacional. Por lo tanto, se mantiene la incertidumbre sobre si la jornada educativa se verá alterada este miércoles.
En contraste, al menos dos importantes universidades de la capital ya han tomado medidas preventivas. La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) anunciaron la suspensión de sus clases presenciales durante la jornada del paro, aunque no descartaron la continuidad de las actividades académicas de manera remota.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MPTE) tampoco ha emitido recomendaciones específicas a las empresas para priorizar el trabajo remoto o flexibilizar los horarios de ingreso de sus trabajadores, a pesar de que se anticipa una significativa reducción del flujo vehicular en las principales ciudades del país debido a la paralización del transporte.
El trasfondo de esta masiva protesta radica en el creciente hartazgo social ante la escalada de la inseguridad ciudadana, las extorsiones, el sicariato y la percepción de una falta de respuesta efectiva por parte del Gobierno. El reclamo unificado se dirige directamente a la presidenta Dina Boluarte, al Congreso de la República y a las autoridades regionales y locales, exigiendo medidas concretas y urgentes para garantizar la seguridad y el bienestar de la población.
Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, enfatizó el carácter multisectorial de la protesta al señalar: “Ya no solo somos los transportistas, ahora se suman profesores, alumnos, comerciantes, mercados, padres de familia, sindicatos”.
Desde la CGTP, el dirigente Gustavo Minaya reafirmó el compromiso de su confederación con la jornada de lucha, indicando que el paro busca exigir el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores y manifestar su oposición al gobierno de turno. “El 14 de mayo volveremos a salir a las calles”, sentenció Minaya, anticipando una jornada de protesta contundente a nivel nacional.